BIENVENIDOS

domingo, 3 de febrero de 2013

LA LECTURA.

Autor: Lic. Jaime Alegre Minaya (Perú)

Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura:
  • “Saber pronunciar las palabras escritas.
  • Saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.
  • Saber extraer y comprender el significado de un texto.”[]


Angélica es una niña de siete años. Estudia en una institución educativa estatal. Realiza sus tareas con bastante dedicación; le gusta colorear los dibujos. Y tiene una gran habilidad con las matemáticas; tanto para la suma como para la resta. Cuando lee le llama la atención los dibujos que sintetizan los fragmentos de una lectura. Imagina y acaricia el paisaje junto a los personajes que prefiguran la imagen de la lectura.
–Profesor, yo quisiera leer todos los libros, lo intenté; pero me cansé, y finalmente, me dormí, junto a mis libritos-
-Cuando sea grande, seguro podré leer muchos libros, de cuentos, poesía, leyendas, adivinanzas y relatos. Y tal vez hasta escriba un libro-

“La lectura no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto. Más, cuando el libro está cerrado, ¿en qué se convierte el lector? ¿En un simple glotón capaz de digerir letras? ¿Un leñador cuya única labor es desbrozar el paisaje literario?”
(Texier, François, 2006.)


El mundo de la lectura es muy amplio. Aprendemos a leer desde muy niños; pero aprendemos gustar a leer, con tesón, con apasionamiento, sumergiéndonos en la lectura, y nos convertimos en un observador (en vivo y en directo) de todas las tramas y hechos que acontecen desde la primera página hasta el final del cuento, relato o novela literaria. En realidad quienes leemos a diario, nos convertimos en viajeros imaginarios y vivimos compartiendo aquel submundo; quedamos realmente hechizados por cada situación. Recuerdo que mi maestra de literatura, nos contaba capitulo tras capitulo de una novela latinoamérica, hasta llegar a la mitad, y poco a poco todos íbamos poniendo atención no solo al sonido de sus palabras, sino también a sus gestos, que ponía énfasis en cada acción de los personajes, y hasta nos hacia estremecer, nuestros ojos casi no parpadeaban, y nuestra quijada caía por su inercia, quedando la boca: casi abierta,…realmente la maestra se deja extrañar,… y cuando el relato se ponía interesante, nos decía: ¿continúo con el relato?, obviamente, le respondíamos que sí; y la maestra respondía: “pues jóvenes, tendrán que comprar el libro y leerlo”, terminábamos sonriendo, y pidiéndole por favor, que continúe con el relato. –Cuanto extrañamos las clases de literatura en el colegio, y más aún a la maestra, que motivó extraordinariamente y de mil formas para que leyéramos, muchos libros hasta hoy, y creo que hasta el ultimo día de nuestra existencia-.

En la escuela, leíamos como tarea, como una actividad necesaria para aprobar el curso o asignatura. Lo mismo fue en la universidad. Era prerrequisito leer algunos libros de los clásicos de literatura universal, sociología, historia u otros. Luego hallábamos en la biblioteca, algunos libros que nos permitía ampliar nuestro conocimiento. Es decir, ya no había tarea o “prerrequisito”, leíamos por agrado y gusto de leer, para aprender algo más (lo que llamamos ahora: el valor agregado profesional). Esta actividad de leer se fue convirtiendo en una costumbre, hábito, una forma de vida (ocho horas para dormir, ocho para trabajar y ocho para leer), creo que exagero, pero es una alternativa para pasarla bien en nuestro planeta Biblio-Tierra.

En el primer ciclo de la universidad, nos dejaron el trabajo de investigación cuyo tema es: “La Lectura”. Fue muy aleccionador. El equipo estaba conformado por los amigos universitarios (cachimbos = recién ingresados): Rosario, Beto, Marco, Ernesto y quien escribe Jaime. En la primera etapa juntamos varios materiales bibliográficos: revistas, folletos, libros y trípticos. Luego hicimos el esquema de los contenidos. Y así llegamos a conocer la biblioteca de las universidad de UNMSM, Biblioteca Nacional del Perú, Biblioteca INIDE, y nuestra querida Biblioteca Central de la UNE en Chosica. Producto de este trabajo de investigación aprendimos a elaborar una monografía, también descubrimos la importancia de la lectura, los tipos de lectura y los métodos y técnicas de lectura. Fueron momentos de mutuo aprendizaje; contarles además que escribíamos con la máquina de escribir (mecánica). No utilizábamos las computadoras aún (era el año 1991).

Para leer no existe una condición extrema. No existe libro malo. Lo malo es no leer. O leer muy poco. ¿Qué hacemos los maestros para lograr motivar la lectura en los adolescentes y niños?. Tenemos la hora del plan lector. Se añadieron más horas al área de comunicación. En fin se han creado las condiciones para lograr el objetivo que nuestros niños y adolescentes lean aprendiendo, comprendiendo, analizando, comparando, valorando y sintetizando la lectura realizada; pero también para despertar la creatividad por escribir pequeños cuentos, poesías, relatos o novelas; dejar que fluya la imaginación de los pequeños literatos potenciales; realizando concursos en los juegos florales, o improvisando algunos monólogos. Podríamos aplicar la técnica que utiliza el maestro de literatura en la película “La sociedad de poetas muertos”, es realmente motivador, el maestro identifica a un joven introvertido le ordena que cierre los ojos, y luego el maestro le hace girar, el joven estudiante da vueltas sobre su propio lugar, previamente el maestro le narra la imagen de un “hermoso paisaje, un valle lleno de bosques y la suave brisa silbando junto al viento, y las aves amigas y al fondo la voz de las aguas viajeras en su cauce,…”, a continuación el joven continúa narrando la imagen de este paisaje y para el asombro de sus compañeros, el joven era un poeta cautivo, un poeta joven con genuina forma y estilo de narrar; increíblemente una promesa de literato.

Al calor de los años, puedo decir que las fases de la lectura serian: leer, comprender y crear. Creo que si hemos leído y comprendido, entonces podremos crear. Y la creatividad se puede lograr de muchas maneras: elaborando trípticos, afiches, organizadores (mapas mentales, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, círculos concéntricos) resúmenes, teatros, historietas, monólogos, u otros que los maestros y maestras consideren adecuados.

“De la lectura nace la creatividad. Y es que el libro está dentro de los ojos, delante de los ojos, de la mirada de cada cual: en una pantalla de cine, en un espectáculo teatral, en un concierto de música, en un paisaje, en la misma palabra de nuestros semejantes, en los mismos gestos, en los sentimientos. Y es eso, precisamente, a lo que nos debe llevar la lectura: a saber captar los mensajes con belleza, y disfrutar de ellos. Leer para crear, para saber analizar y poder opinar con sabiduría y certeza.” (Blog Libro Vivo)

Algunas veces leyendo hemos aprendido a realizar algún experimento; también a cultivar hortalizas; depende del interés por la lectura: conocí a jóvenes que aprendieron a construir un pequeño prototipo de robot, y lo hicieron bien. En la universidad, y en las aulas aprendimos a construir una campana para un pueblo, que deseaba para su iglesia; fue difícil lograr la composición de los elementos químicos para conseguir el tono de una melodiosa campana que se oye desde lejos para ir a misa; pero lo logramos gracias a un pequeño libro, en donde graficaba las cantidades y porcentajes químicos para su composición. No fue fácil conseguir aquel librito. Fue merito a la organización y capacidad de investigación.

Se recomienda también la biblioterapia como complemento del tratamiento estrictamente medico (farmacológico) y psicológico. El libro o revista se convierte en un aliado para acompañarnos en momentos de necesidad, para lograr explicaciones sobre temas que logren motivar nuestro estado de ánimo.

“La biblioterapia es un proceso de lectura de materiales (libros, revistas, etc.) de auto-ayuda, por ejemplo, que nos facilitan información y nos dan motivación para seguir adelante. Parece que la investigación sobre esta terapia revela que es propicia para la recuperación, especialmente cuando estamos en fase depresiva.” (Blog afectivo bipolar).

Continuemos leyendo, para aprender, para comprender y fundamentalmente para crear. Una lectura siempre regocija los momentos de descanso o de gran dedicación para los investigadores y científicos; quienes dedican su vida completa a la investigación, podría decirse que es su hábitat, su forma de vivir, siempre leyendo, siempre investigando para solucionar problemas que tiene la sociedad.

Hace algunos años dejaron una frase motivadora como parte de la Campaña por la lectura desde el Ministerio de educación: “Un Perú que lee, un país que cambia”. Hoy podríamos sostener: “Latinoamérica lee para cambiar su historia y mejorar”. Tenemos como aliada a Internet; y específicamente a las bibliotecas virtuales. Entre ellas tenemos:

-          http://bvirtual.bnp.gob.pe/  (Biblioteca Virtual del Perú)
-          http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_digital  (Wikipedia)
-          http://www.wdl.org/es/  (Biblioteca Digital Mundial)
-          http://www.oei.es/bibliotecadigital.php  (Biblioteca OEI)

Existen otras bibliotecas que apoyan a la Universidad La Molina y también a la PUCP; y aún así existen muchas otras más en Internet. La iniciativa de buscar e investigar un poco, para hallar información de instituciones de prestigio profesional y académico para garantizar las fuentes de información pertinente en el trabajo intelectual y de investigación científica.

------------------------------------------------------------------------------------------

FUENTES DE INFORMACION

LA LECTURA

BLOG LIBRO VIVO.

BLOG AFECTIVO BIPOLAR.

No hay comentarios:

Publicar un comentario